Las Técnicas y los procedimientos

lunes, 6 de diciembre de 2010



Las técnicas, son procedimientos o medios sistematizados para organizar y desarrollar la actividad del proceso enseñanza aprendizaje. Las técnicas son maneras racionales de conducir una o más fases del aprendizaje escolar. Por ejemplo, la técnica de la motivación, la de comprobación del rendimiento, la del trabajo colectivo, la de preparar planes de trabajo, la de los medios audiovisuales, etc.

A la luz de los criterios y principios metodológicos generales, y en función de cada método en particular, se ubican las técnicas como aquellos instrumentos y herramientas concretos que permitirán hacer viable cada paso o etapa del proceso.

Cuando hablamos de técnicas nos referimos a esa gran diversidad de recursos que se pueden utilizar para tratar un tema, motivar una discusión, arribar a conclusiones luego de un debate, comunicar el resultado de una discusión o investigación, recoger determinada información etc.

Las técnicas didácticas, consisten en actividades organizadas en forma tal, que facilitan el proceso y la consecución de los objetivos de aprendizaje.
El método indica el camino y la técnica indica cómo recorrerlo.

Para seleccionar las técnicas, es necesario contemplar los siguientes criterios:

-         Considerar los objetivos y contenidos específicos.

-         Revisar previamente los temas o contenidos a tratar.

-         Para seleccionar adecuadamente la técnica que facilita mejor el interaprendizaje o autoaprendizaje de un tema en especial, es necesario revisar éste, para que la técnica sea acorde con sus estructura, versatilidad, y se presente individualmente o al equipo de la manera más interesante y atractiva.

-         Cotejar los recursos humanos, técnicos y materiales con que se cuenta, ya que de acuerdo con las características de la técnica, se puede requerir de mayor preparación y una técnica puede ser más apropiada que otra.

-         Equilibrar la teoría con la práctica. Con eso se favorece la congruencia y sistematización del aprendizaje.

Para que una técnica sirva como herramienta educativa, debe ser utilizada:

-         En función de un tema específico.

-         Con un objetivo concreto por lograr.

-         De acuerdo con las características de los y las estudiantes.

-          Analizar las características de sus alumnos y alumnas, por ejemplo: si no saben hablar francés, resultaría poco útil la proyección de una película en ese idioma.

Sería desastroso proyectar un vídeo diseñado para niños y niñas a jóvenes adolescentes.

-         Examinar los costos, de acuerdo con la utilidad y la capacidad. No podemos programar algunas técnicas que por su diseño resulten demasiado costosas y por lo tanto irrealizables.

-         Analizar sus ventajas y desventajas, buscando la técnica que permita lograr los objetivos con mayor eficiencia y el modo de neutralizar y disminuir sus desventajas.
Las técnicas, pueden resultarnos de utilidad en otras situaciones además de las señaladas, y cuando se combinan dos o más técnicas, se logra mayor sistematización del proceso de aprendizaje, a la vez que se genera y mantiene el interés, ya que al variar los ritmos, las sesiones son estimulantes y satisfactorias o como quien dice: en la variedad está el placer.

Tipos de técnicas
Técnicas o dinámicas vivenciales:

Se caracterizan por crear una situación ficticia, en la que nos involucramos,
reaccionamos y adoptamos actitudes de forma espontánea: nos hacen “vivir ” una situación.
Estas técnicas se dividen en dos: Técnicas de animación y técnicas de
análisis.

o   Las técnicas de animación, pretenden crear en el equipo o grupo un ambiente participativo y fraterno. Son técnicas con mucho nivel de actividad colectiva, llenas de elementos que permiten a los y las participantes relajarse, divertirse y relacionarse entre ellos y ellas sin distancias. Por ejemplo, la técnica el “Rey manda”.

o   Las técnicas de análisis, tienen la intención de proporcionar elementos simbólicos o simulados que posibiliten reflexionar sin perjuicio o estereotipo en torno a situaciones de la vida real.

o   Existen otras técnicas, como la actuación, por ejemplo: los sociodramas, juegos de roles, cuentos dramatizados, cuyo elemento central es la expresión corporal.

o   También existen las técnicas auditivas y audiovisuales por ejemplo: un radio - foro, una película, video, charla, conferencia, conversatorio.
La utilización del sonido o de su combinación con imágenes, es lo que le da la
particularidad a estas técnicas.

Siempre se debe generar una discusión y análisis del contenido de un material sonoro o audiovisual, para usarlo como material de reflexión y no como momento de distracción. Es muy útil, en este sentido, tener preparadas algunas preguntas que permitan generar esta reflexión, es recomendable el uso de otras técnicas como por ejemplo: el foro, el debate, la lluvia de ideas, el estudio de casos, etc.

El procedimiento didáctico
Siguiendo el planteamiento de Oscar Jara, dentro del marco de referencia que él propone, precisa que las técnicas pueden ser utilizadas de formas muy diferentes, dependiendo de las características de cada grupo o equipo de estudiantes, el espacio o ambiente físico en que se trabaja y por supuesto, del objetivo específico para el que se va a utilizar cada técnica en particular.
Por ejemplo: cuando el maestro a maestra promueve la realización de un debate con integrantes de los diferentes equipos y tiene preparada cómo técnica de entrada la presentación de un audiovisual, lo primero que debe hacer es una presentación y reflexión inicial del tema, de tal manera que despierte el interés; también puede hacerlo a través de un interrogatorio, posteriormente, proyecta el audiovisual e inmediatamente después divide el grupo en equipos o comisiones, para responder algunas preguntas claves o para suscitar una reflexión en torno al tema a través de una lluvia de ideas o la técnica del cuchicheo etc.; los equipos pueden presentar sus conclusiones en carteles o de forma expositiva y a partir de ellos, conducir una discusión y puesta en común en plenaria.

Lo primero que deben tener en cuenta al escoger una determinada técnica
tanto el profesor o profesora, como los alumnos y alumnas, es responder a las siguientes preguntas:

-         ¿Qué tema o contenido vamos a tratar?
-         ¿Quién y quienes y con cuántas personas y quiénes vamos a trabajar?
-         ¿Cuál es el objetivo que se quiere conseguir?

Ahora si estamos listos y listas para escoger la técnica o técnicas más apropiadas, por ejemplo: si la actividad sugiere la realización de una entrevista, seleccionamos esa técnica con otras auxiliares que pueden ser el tomar apuntes, la grabación, la elaboración de bosquejos o mapas conceptuales, la sistematización etc.

Un segundo paso es precisar cómo se va a poner en práctica la técnica, es decir, detallar el procedimiento por seguir, calculándolo y ajustándolo al tiempo disponible.

La lluvia de ideas
Conocida también como promoción de ideas. Consiste en la interacción de un pequeño equipo en el cual se presentan ideas sin restricciones ni limitaciones.
o   Ofrece la siguientes ventajas:
En poco tiempo se obtiene gran cantidad y variedad de ideas. Se obtienen mayores alternativas de solución para un problema. Se estimula la creatividad de los y las estudiantes. Se propicia la apertura y respeto hacia otras ideas y personas. Se favorece el trabajo en equipo.

-          Esta técnica resulta de utilidad cuando:
El equipo está integrado por personas que se conocen bien como para expresarse con libertad. El equipo es maduro. La atmósfera grupal permite la libertad de expresión.
Las ideas que se aportan se reciben por las ideas mismas, sin importar el quien las presenta. El tema o problema tiene soluciones alternativas. Se cuenta con el tiempo suficiente para tratar el tema exhaustivamente y sin tensiones.

El procedimiento a seguir para su aplicación es:

ü  Se informa al equipo las características de la técnica, los objetivos que se persiguen y el tiempo disponible.

ü  Se inicia la fase de generación de ideas, invitando a todas y todos los integrantes del equipo a que aporten las ideas que se les ocurra, por descabelladas que parezcan, en relación con el tópico, sin enjuiciar o evaluar ni las propias ni las de terceras personas

ü  El coordinador(a) o relator(a) nombrado para tal fin, registra en el rotafolio o pizarra de corcho o de fórmica etc. todas las ideas expresadas sin clasificarlas ni interpretarlas.

ü  Se procede luego a la evaluación de la idea. En esta etapa, conjuntamente con el equipo, se revisan una por una las ideas expresadas, se evalúan y eliminan las improcedentes, no factibles, etc., se agrupan y se sintetizan las que se complementan entre sí, se jerarquizan y el grupo procede a seleccionar las que considera mejores y más viables.

ü  La persona coordinadora o relatora concluye resumiendo y comentando los acuerdos de equipo alcanzados durante la discusión, asimismo, analiza la dinámica grupal que se presentó durante el desarrollo de la actividad.

Aprendiendo juntos (Lerning together), de Johnson y colaboradores

Los objetivos, pasos, roles, estrategias y principios propuestos por estos investigadores ya ha sido puestos en práctica durante varias décadas. Las cuatro fases generales que proponen son:

-         Selección de la actividad. De preferencia que involucre solución de problemas, aprendizaje conceptual, pensamiento divergente o creatividad.

-         Toma de decisiones respecto al tamaño del equipo, asignación de roles, materiales, etc.

-  Realización de trabajo en equipo.





Investigación en equipo (Group investigation), de Sharam, y colaboradores

Es un plan de organización general en la que los y las estudiantes trabajan en equipos pequeños, de cuatro a seis personas, que utilizan aspectos como la investigación cooperativa, discusiones en equipo, planificación de proyectos.

Después de seleccionar el tema de estudio, cada equipo convierte esos temas o contenidos en tareas individuales y lleva a cabo las actividades necesarias para preparar el informe de equipo, donde cada grupo comunica sus hallazgos. Los pasos para trabajar esta técnica son:

ü  Selección del tópico o tema por investigar.

ü  Planeación cooperativa de metas, tareas y procedimientos.

ü  Implementación: despliegue de una variedad de habilidades y actividades, incluye instrumentos y técnicas de investigación acción participativa, con la asistencia del o la docente.

ü  Análisis y síntesis de lo trabajado y del proceso seguido.

ü  Presentación del producto final.

ü  Evaluación.


Co – op Co – op, de Kagan

Surgió como una forma de aumentar el involucramiento y protagonismo de las y los estudiantes universitarios(as) en cursos de psicología, permitiéndoles explorar con profundidad temas de su interés. Se ha encontrado que aumenta de manera notable la motivación del alumnado.
Está orientado, al igual que el anterior, a tareas complejas, multifacéticas, donde los y las estudiantes toman el control de lo que hay que aprender.
En los últimos años se ha implementado esta técnica con infantes de escuelas rurales con excelentes resultados e incluso en la universidad.

* La técnica cubre los siguientes pasos:

ü  Diseño de experiencias iniciales y discusiones en equipo para estimular la iniciativa el interés y la curiosidad.
ü  Conformación de equipos interdisciplinarios.
ü  Integración de equipo: manejo de habilidades de cooperación y de comunicación dentro del equipo.
ü  Selección del tema.
ü  Selección de subtemas.
ü  Preparación y organización individual de subtemas.
ü  Preparación de subtemas al interior del equipo.
ü  Preparación de la presentación del equipo.
ü  Presentación de resultados.
ü  Evaluación por parte de los y las compañeras del equipo y del maestro o maestra, cuando sea del caso.

Los círculos de estudio o en micro centros

Los encuentros entre estudiantes en pequeños equipos, círculos de estudio o
microcentros, es una técnica útil y económica al momento de intercambiar experiencias, pues constituye una oportunidad ideal para el interaprendizaje y la formación permanente en los que participan estudiantes.

Es una técnica de trabajo en equipo, que se hace con el objetivo de propiciar la construcción social del conocimiento, el intercambio de experiencias e ideas, el mejoramiento e implementación de los aprendizajes e innovaciones aplicadas en su cotidianidad, la introducción de modificaciones e incluso la sistematización de experiencias a través de un una concepción metodológica dialéctica y de un proceso de investigación-acción participativa.

Una de las técnicas que puede desarrollar el círculo de estudiantes son los talleres didácticos. Esta actividad de formación se deben realizar al finalizar una unidad didáctica o cuando se requiera para la discusión o tratamiento de una temática relevante o de interés colectivo, entre muchas aplicaciones.
La duración del círculo de estudio, debe ser de por lo menos dos horas con treinta minutos.

Estos encuentros conforman un sin número de técnicas para su realización
desde los talleres, hasta los debates, discusiones plenarias, construcción de materiales didácticos etc.

La exposición
La exposición puede ser una conferencia o exposición del o de la docente o del alumnado y tiene las siguientes fases: la preparación, el desarrollo de la exposición y las conclusiones.

La fase preparatoria
De esta fase depende en gran parte el éxito de la exposición. En primer lugar hay que recoger una información detallada, lo que da mayor claridad y permite orientar una posible visualización, esto, posibilita una exposición organizada sin interferencias.

En segundo término, permite preparar el material de apoyo, lo que da seguridad y evita la improvisación. Seifert (1994) considera seis aspectos en una buena preparación:

-         El tema, que no debe ser confundido con los objetivos y debe ser preciso y claro.

-         Los objetivos, pueden ser muy diversos, abarcando lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal; deben ser presentados como competencias por lograrse.

-         El grupo meta, se debe tener en mente quiénes asisten, el tamaño del grupo, su edad, sexo, su profesión, su conocimiento previo, si es un grupo homogéneo o heterogéneo, cuál es su motivación o interés en el tema por tratar.

-         La preparación del contenido, dependiendo del tema, del grupo meta y de los objetivos; la preparación del contenido abarca tres momentos: recolectar y seleccionar información, comprimir el contenido y visualizar los contenidos seleccionados.

-         La preparación de la presentación, que comprende: la introducción, el desarrollo del tema y las conclusiones

-         La introducción. Si no se conoce quién expondrá y el grupo, hay que preparar el saludo y la presentación, que pueden ser muy formal o más bien personal, dependiendo del público.

De todos modos hay que pensar con qué palabras se va a empezar. En segundo lugar, hay que prepararse para indicar el motivo, el tema y el objetivo de la exposición y en tercer lugar, hay que preparar los pasos para su desarrollo. Conviene pensar en los siguientes puntos: puntos principales de la presentación, duración, informar del material de apoyo, separatas, esquemas y motivar a las y los participantes para la exposición.

En una exposición también se puede formular preguntas, crear expectativas en el público, señalando el provecho personal así como presentar provocaciones, contradicciones o tesis que inviten a la participación.

-         El desarrollo del tema : conviene dividir el contenido en puntos y subpuntos que son expuestos de forma lógica para que los espectadores puedan seguirlos con atención y concentración. Conviene pensar en: formular preguntas, utilizar varios medios, hacer una visualización eficiente, si es posible hacerla con dos personas.

-         Las conclusiones, son tan importantes como la introducción y se debe hacer la conexión con los objetivos presentados al inicio. Si el objetivo fue una invitación a la discusión posterior se puede continuar. La discusión también debe ser planificada: qué preguntas se formularán, qué enunciados se quieren hacer, qué argumentos y respuestas se plantean, que argumentos a favor y en contra hay etc.


Organización de la presentación.

Aunque una buena organización no garantiza una presentación exitosa, una mala organización si puede ayudar al fracaso de la misma. Hay que considerar los siguientes puntos:

-         Lugar y ambiente: ambientación, mobiliario y su ubicación.
-         Los medios y materiales: papelógrafo, marcadores, tarjetas, cintas adhesivas, proyector. Hay que controlar si todos los aparatos están funcionando y dominar su uso.
-         La hora y la duración de la exposición y de los descansos.
-         El material de apoyo, como son esquemas de visualización, etc.
-         La invitación (cuando es una conferencia especial).
-         La preparación personal.

 El desarrollo de la exposición

En esta fase se pone en práctica la preparación. El éxito de la exposición depende en gran parte de quien expone, de su capacidad de convencer al público con conocimiento y con su forma de ser.

Consejos para la introducción
-         Buena presentación personal con ropa adecuada y cómoda.
-         Presentarse con buen ánimo.
-         Empezar puntualmente.
-         Antes de empezar a hablar, tomar contacto visual con el grupo, eso invita a la participación.
-         Mantener el contacto visual con todo el grupo.
-         Hablar claro, fuerte y con buena pronunciación.
-         No dejarse influenciar por posibles interrupciones como las personas que llegan tarde o formulan preguntas. Ver si se contesta las preguntas inmediatamente o si se responde al final. No dejarse intranquilizar por preguntas inadecuadas, no permitir provocaciones.

Consejos para el desarrollo del tema
-         Hablar libremente, usar únicamente algunos apuntes.
-         Empezar con la presentación de los puntos principales, dar una visión panorámica.
-         Utilización de la voz, variando la fuerza, la velocidad, tono de voz para acentuar puntos principales, para entender contextos y para concentrar la atención.
-         Formar oraciones cortas y observar las pausas.
-         No desviarse del tema.
-         Usar un vocabulario sencillo. La medida es la comprensión, hay que adaptarse al público.
-         Uso adecuado de los gestos y del espacio.
-         No jugar con lápiz, marcadores o señaladores, sino usarlos solamente para el trabajo.    

Consejos para el uso de los medios. Usando el papelógrafo y la pizarra

-         Que se vea solamente la parte de la visualización de la cual se habla, otras
representaciones desvían la atención.
-         Que todos los presentes puedan ver la visualización.
-         Al explicar, mirar al público y no a la visualización.
-         Colocarse al costado del papelógrafo y señalar con la mano.
-         Utilizar la visualización como hilo conductor de la exposición.

Usando el retroproyector y la computadora

-         Prenda el aparato cuando lo necesite y apáguelo cuando ya no lo necesite.
-         No se coloque frente a la imagen.
-         Señale en la transparencia, en la pantalla, no en la pared.
-         Señale con una punta aguda, no con el dedo.
-         Que el tamaño de las letras tanto en la transparencia, en la pantalla como en el papelógrafo o computadora sea tan grande que todos puedan verlas bien.

Consejos para las conclusiones

-         Resuma brevemente los puntos principales.
-         Invite a un compromiso o una tarea concreta. No cierre con expresiones poco significativas como: hemos llegado al final.
-         Exprese su agradecimiento por la participación.
-         Si sigue la discusión fije los objetivos, la tarea concreta, la forma y el tiempo. Si es conveniente, deje la palabra al director de debates.


La aplicación
La exposición es especialmente apropiada para introducir un nuevo tema, una nueva unidad, así como para dar una visión panorámica de lo que se va a tratar. También sirve para impactar durante el proceso de trabajo, proporcionando la necesaria información especializada, sobre todo en temas de Ciencias Naturales y en temas nuevos.
Puede servir también como resumen de una fase de aprendizaje o como repaso general de un tema o una unidad.

Puede ser empleada en todos los grados, pero depende de la edad y de la capacidad de escuchar. Se recomienda que no se destierre la exposición, pero que tampoco se le de preeminencia y que se combine con otras formas metodológicas, las veces que sea posible.

-         Al explicar, mirar al público y no a la visualización.
-         Colocarse al costado del papelógrafo y señalar con la mano.
-         Utilizar la visualización como hilo conductor de la exposición.

Usando el retroproyector y la computadora

-         Prenda el aparato cuando lo necesite y apáguelo cuando ya no lo necesite.
-         No se coloque frente a la imagen.
-         Señale en la transparencia, en la pantalla, no en la pared.
-         Señale con una punta aguda, no con el dedo.
-         Que el tamaño de las letras tanto en la transparencia, en la pantalla como en el papelógrafo o computadora sea tan grande que todos puedan verlas bien.

Consejos para las conclusiones

-         Resuma brevemente los puntos principales.
-         Invite a un compromiso o una tarea concreta. No cierre con expresiones poco significativas como: hemos llegado al final.
-         Exprese su agradecimiento por la participación.
-         Si sigue la discusión fije los objetivos, la tarea concreta, la forma y el tiempo. Si es conveniente, deje la palabra al director de debates.

El relato de una historia

Hemos presentado la exposición de un tema con todos los detalles, pero también hay otras formas como es el relato de una historia, de un cuento, de una leyendas. A veces se piensa, que ya no gusta, pero tanto a la niñez como a personas adultas les encanta que se les cuente historias.

La preparación

El profesor o la profesora debe elegir en primer término una historia apropiada y ensayar su relato. Para asegurar la atención de los oyentes, es importante contarla de forma vivencial y natural, no debe ser leída, a lo mucho debe usarse apuntes. Una historia leída no tiene el mismo impacto que una contada.



La realización

Una historia debe ser expresiva y ser relatada de acuerdo con la edad de los oyentes, pensando que también los alumnos(as) mayores tienen interés en un buen relato. Una historia puede ser presentada de forma paródica, irónica y caricaturesca. El relato debe ser interesante y desarrollar una acción. Lo que sucede en el análisis de problemas abstractos con niveles, capas, aspectos o dimensiones, se desarrolla en el relato de forma dinámica y entreverada.

En el relato de historias es muy importante la expresión corporal. Mediante música, gestos y mímicas, mediante entonaciones, hablar despacio y fuerte, mediante la velocidad en el habla, mediante el tono de voz y las pausas, se vivencia una historia. En la historia, se intenta personalizar las relaciones con problemas, significados y contenidos.

Procesos abstractos, estructuras y desarrollos deben ser traducidos nuevamente en acciones, sentimientos, conflictos y decisiones de hombres y mujeres de carne y hueso. Hay que intentar localizar las relaciones por algún lugar, en el cielo o en la tierra.

Reflexiones didácticas
El contar historias es un método sensitivo-global, con una predominancia fuerte del o la docente, pero que a su vez moviliza un alto grado de actividad interior del alumno. Escuchar puede ser un trabajo sumamente intensivo, placentero, pero que a su vez invita al silencio y a la tranquilidad.

El relato activa sentimientos y actitudes, fantasías y sueños, pero también angustias y miedos de las alumnas y alumnos, motivando a seguir soñando la historia. Mediante el relato hábil de historias, bien seleccionadas, se puede fomentar el aprendizaje social de los alumnos y alumnas, porque las relaciones y los conflictos interpersonales son un tema directo y se expresa en reconocimiento o crítica.

El relato de una historia es también un medio ideal para lograr disciplinar y concentrar, porque mientras habla el profesor o profesora hay pocas interferencias. Relatar historias crea al mismo tiempo cercanía y distancia. Mediante el contacto directo vivencial hacia el relator o relatora se forma una autenticidad que invita a quien escucha frecuentemente a un mundo lejano o un pasado ficticio, a la vez cercano si es vivenciado hábilmente.

Ventajas y desventajas
Igualmente, como en la exposición, el contar historias es un recurso en el cual los alumnos y alumnas participan muy poco en su planificación y realización, a no ser que un alumno(a) cuente la historia. Se recomienda que su duración sea de 10 a 15 minutos en el proceso de aprendizaje. Es muy apropiado para iniciar una sesión de aprendizaje, es decir, una estrategia de entrada. Si contamos historias, comunicamos algo de nuestra propia identidad.

Tanto más cuando se trata de nuestra propia historia. Eso puede contribuir a mejorar la relación entre la profesora o el profesor y el alumnado, pero también contiene el peligro, de poder ser atacado y herido, al no entenderla o al hacer comentarios inapropiados.

8. La demostración

En esta técnica podemos considerar la presentación y la demostración.
En la presentación demuestra el o la profesora su propia habilidad antes de solicitarla a los alumnos(as). Eso se da sobre todo en presentaciones teatrales, en la presentación de un hecho, de un fenómeno, al cantar una canción etc. A los alumnos(as) les permite poder imitar al profesor o profesora si lo hace bien, pues tiene un referente, pero, también tiene el peligro que no le salga bien al profesor o profesora.

Una buena presentación demuestra su competencia profesional. Es importante que la misma profesora o profesor lo demuestre, porque generalmente habla de las cosas o hechos. Es fácil creer que la buena presentación se adapta a todos los niveles y grados y para todo tipo de conocimientos.

En la demostración se usan generalmente objetos, esquemas, modelos, imágenes y experimentos que los y las docentes llevan al salón de clases. Un buen docente, dependiendo un poco de la edad de la niñez, debería llevar consigo todo un costal o bolsa de cosas curiosas y creativas para mostrar a los alumnos(as). Muchas veces sirve para introducir y motivar un nuevo tema. Hay que pensar antes qué es lo que se va a hacer con los objetos, si todos los pueden agarrar, si el profesor(a) muestra un solo objeto a todos y todas, si hay medidas de seguridad al ver o tocar objetos, qué finalidad y utilidad tiene el objeto, si despierta la fantasía y la creatividad,
si es un objeto conocido o desconocido, si requiere solamente algunos minutos para mostrarlo o requiere tiempo, concentración y observación más largos.

La demostración, sirve principalmente para comprender, en el sentido literal de la palabra; durante ella se puede ver, tocar, oler, oír, saborear, lo que hace el aprendizaje más aprehensible. Es un proceso más lento, lo que permite poder comprender con cierta profundidad.


Construcción de contradicciones, provocaciones

La construcción de una contradicción, es por un lado excitante y por otro lado arriesgado, porque la contradicción co-existe en realidad y se basa en el conocimiento deficiente de los alumnos(as).

Si quiere despertar la curiosidad del alumnado al cuestionar un tema o problema, el peligro consiste en que hay alumnos(as) que frente a tal contradicción se rinden, pero debe presentarse en primer término como verdadero y el o la docente debe saber cuándo aclara y resuelve la contradicción.

En la provocación se plantea una tesis falsa como verdad. El profesor(a) asume una posición que en primer término genera enojo y fastidio en el grupo o divide al grupo en dos bandos: uno a favor y otro en contra. El profesor o profesora asume el rol de abogado(a), lo que exige de las y los alumnos, presentar argumentos válidos para defender sus propias posturas y convicciones. Al ser tocadas las emociones personales, permite a las alumnas y alumnos salir de su apatía y tener que defenderse.

Las y los docentes deben cuidar que al final se llegue a una solución que satisfaga a todos y todas y que no deje heridas. Por eso se debe pensar bien cuándo emplear esta técnica. Se utiliza esta forma sobre todo en áreas y temas donde la niñez ya tiene posturas adoptadas en su vida diaria y que tienen que ver con ella.

El trabajo en equipo
Definición
El trabajo en equipo es una forma social de aprendizaje, en la cual se divide la clase en varias secciones o pequeños equipos, que juntos realizan una tarea que está formulada por escrito. Esta técnica es útil para elaborar conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas y abarca tanto lo intelectual como lo manual.

Principios didácticos
El aprendizaje es activo, participativo, centrado en el alumnado.
Es un aprendizaje individualizado, que considera una diferenciación al interior de un salón de clase y es a la vez socializado, pues todos y todas aprendemos juntas(os).
El aprendizaje es integral y comprende lo cognitivo, lo metodológico y lo
actitudinal.




El trabajo en equipo
Definición
El trabajo en equipo es una forma social de aprendizaje, en la cual se divide la clase envarias secciones o pequeños equipos, que juntos realizan una tarea que está formulada por escrito. Esta técnica es útil para elaborar conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas y abarca tanto lo intelectual como lo manual.

Principios didácticos
El aprendizaje es activo, participativo, centrado en el alumnado.
Es un aprendizaje individualizado, que considera una diferenciación al interior de un salón de clase y es a la vez socializado, pues todos y todas aprendemos juntas(os). El aprendizaje es integral y comprende lo cognitivo, lo metodológico y lo actitudinal.

Fases del trabajo en equipo
Fase de motivación y organización

Se da una visión panorámica del campo al cual pertenecen los conocimientos, las actividades y las tareas; sirve para recoger el conocimiento previo y despierta el interés de los alumnos(as). En esta fase se formula la tarea que debe estar preferentemente por escrito, se organiza el trabajo, formando los equipos, indicando las responsabilidades y estableciendo el cronograma de trabajo. Además se les familiariza con los medios y materiales auxiliares existentes o los que deben conseguir.

-         Fase de Interacción o realización
Esta fase constituye el núcleo del trabajo en equipo. Los alumnos y alumnas
pueden trabajar en parejas, en equipos pequeños, llevando a cabo una misma
tarea o diferentes tareas, con la ayuda de una fuente de información u otros
medios auxiliares o sin ayuda, para que logren los resultados deseados.

-         Fase de Presentación o socialización
Los diferentes equipos presentan sus resultados a toda la clase en plenaria,
mediante las más diversas formas de visualización o expresión: resumen,
esquemas, mapas conceptuales, dibujos, crucigramas, representaciones diversas.

-         Fase de Evaluación
Se debe evaluar en primer lugar la concordancia entre la tarea y la solución
encontrada: ¿Se hizo lo que se pidió?, ¿Qué producto hemos sacado y de qué
calidad? También se debe evaluar el proceso del trabajo en equipo, la participación de todos y todas, expresando las experiencias ganadas en este proceso, así como las dificultades encontradas. La evaluación sirve para poder mejorar futuros trabajos en equipo.
·        Rol del alumno(a) y del profesor o profesora

La alumna (alumno) asume roles con responsabilidad, pues lo comparte con los demás. Para que resulte un trabajo en equipo, el alumnado debe dominar técnicas de trabajo cooperativo elementales y poseer una competencia social. Los integrantes del equipo, su motivación, su desempeño y su responsabilidad son elementos decisivos, constitutivos del buen trabajo cooperativo.

·        Al profesor o profesora le toca asumir los roles del organizador(a), moderador(a), orientador(a), facilitador(a) y de experto(a). La tarea formulada cuidadosamente por escrito, ayuda a estructurar el proceso de aprendizaje.

En muchos casos es indispensable ofrecer un material auxiliar y que debe ser cuantitativa y cualitativamente suficiente, por ejemplo, una guía autoformativa. También es importante el ambiente del trabajo que va desde la atmósfera y disposición de profesoras(es) y alumnos(as) para tal actividad, hasta el ambiente físico como es el salón de clase, el tipo de mobiliario. Todo el ambiente debe respirar armonía y dar bienestar. Un salón de clase ambientado favorece este tipo de aprendizaje.

Importancia del trabajo en equipo

El trabajo en equipo brinda un aporte fundamental para la democratización y para el desarrollo social y afectivo. En el caso primero, fomenta la capacidad de la autodeterminación, de la codeterminación, de la responsabilidad, de la capacidad de solidaridad y de practicar la discusión para llegar a consensos.

Referente al desarrollo social y afectivo, le da la posibilidad de poder desarrollar intereses personales, de lograr un juicio y un actuar propio. Hace entrar en una relación de igualdad y equidad. El aprendizaje de conocimientos, de aptitudes y habilidades se da mediante un aprendizaje social y afectivo, esto significa, entre personas que se comunican unas con
otras, intercambiar informaciones, también sentimientos, experiencias y actitudes y deben ponerse de acuerdo, estableciendo sus reglas y exigiendo cooperación para resolver tareas.

Esta propuesta didáctica sirve para integrar lo intelectual, lo emocional y lo social y se centra en la experiencia de cada persona. De esta manera se prepara a la niñez y juventud para el trabajo profesional, que hoy en día requiere mayormente un trabajo en equipo por la complejidad del trabajo.



Peligros del trabajo en equipo

El trabajo en equipo también comprende peligros. Muchas veces las personas no poseen la capacidad de poderse integrar al equipo, lo que lleva a la marginalización de algunas o algunos, y a la imposición de otras.

Frecuentemente en un grupo algunos trabajan y asumen toda la responsabilidad y otros se aprovechan de eso. También existe el peligro
que no se llegue a profundizar lo suficiente o que se sea vago en los resultados. El número de integrantes del equipo es determinante. Un excesivo número no permite establecer un diálogo fructífero.

Visita de estudio
Significado

Es el aprendizaje en un medio natural, o en instituciones para observar, llenar datos, ver contextos, así como descubrir intereses y puntos de vista.
Se trata de buscar lugares en los cuales se pueda observar acontecimientos que son importantes. No se aprende sólo en el salón de clase, sino también y muy especialmente “en el campo”, “en el lugar de los hechos”, “en la vida misma”. Se aprende observando y anotando lo observado. Se toma en cuenta los indicadores y las preguntas planteadas con anterioridad, pero también se está atento(a) a los aspectos inesperados.

Dentro de este recurso didáctico se consideran los paseos, excursiones y viajes de estudio, las prácticas observadas, las encuestas en el mercado de trabajo etc. El trabajo en equipo favorece una diferenciación al interior del mismo, tomando en cuenta su nivel intelectual, su madurez, así como las habilidades y destrezas de cada persona, lo que permite complementarse y sacar un buen producto, pues un trabajo de equipo bien llevado, es frecuentemente más efectivo y creativo que una enseñanza centrada en el actuar del profesor o profesora.

Principios didácticos
Aprender a través de la experiencia directa. Aprender mediante el contacto directo, a diferencia de aprender a través de experiencias lingüísticas (habladas, escritas , auditivas o visuales) Aprendizaje orientado y aprendizaje espontáneo a diferencia del aprendizaje dirigido.

Fases

El viaje de estudio, de ninguna manera es algo improvisado o determinado por la casualidad. Necesita planificación y reflexión como las otras formas del aprendizaje.

-         Fase preparatoria. En esta fase se delimita el campo de estudio y sus posibilidades, así mismo, se prevé los peligros, los costos colaterales etc.
-         Fase aclaratoria. En la cual los y las integrantes aclaran y especifican los intereses y motivaciones, que fundamentan el estudio.

-         Fase de planificación. Se determina qué información se debe conseguir, quién la conseguirá, cuándo, cómo y dónde.

-         Fase de interacción (ejecución ). Traslado al lugar de los hechos para conseguir la información. Se usan todo los medios posibles para registrar lo observado: ficha de observación, fotos, película, grabadora, instrumentos de medición etc.

-         Fase de sistematización e interpretación. Se complementa la información, se ordena, se sistematiza, analiza e interpreta las experiencias vividas con miras a perspectivas vitales y acciones del futuro, mediante el informe del viaje de estudio o de la práctica intensiva.

-         Fase de socialización y evaluación. Todo el material recogido, sistematizado e interpretado es expuesto a los otros y otras mediante el informe, cuadros, resúmenes, exposiciones, acompañando todo tipo de evidencias (muestras, fotos, datos estadísticos etc.)

Ambiente de aprendizaje

Para que se dé un buen aprendizaje, conviene cuidar el ambiente y los siguientes aspectos deben ser considerados:

-         Personas de contacto como son: expertas en el campo, orientadoras y
organizadoras, docentes y guías.

-         Materiales e instrumentos como: mapas, descripciones de instituciones, guías analíticas, instrumentos de medición, máquina fotográfica, grabadora, filmadora, formularios, cuestionarios, diarios, cuaderno de campo etc.

-         Informe y evaluación. Al finalizar cada viaje de estudio, trabajo de campo o práctica intensiva, se registra, ordena y consolida la información y las experiencias mediante un informe .

Este constituye la base para la evaluación e interpretación. Los otros compañeros o compañeras y la comunidad en general asumen el rol de interlocutores para ayudar al proceso de esclarecimiento de los intereses y a la evaluación de resultados.



Aplicación

Esta propuesta didáctica es apropiada para las diferentes edades: niñez, juventud y adultez. El requisito indispensable consiste en una cierta capacidad de observar y poder afrontar problemas, si es necesario.
Es importante durante todo el proceso formativo, pues orienta, da una visión de conjunto y establece una relación emocional entre el conocimiento previo y el conocimiento que se busca.

Lectura del paisaje social con base en imágenes
Significado

Es una lectura indirecta que permite relacionar el mundo social exterior con el mundo interior de las personas, a partir de una o varias imágenes, para que a través de ellas intercambien sus percepciones, análisis, interpretaciones múltiples y variadas de la realidad con miras a descubrir individual y conjuntamente respuestas y alternativas posibles que comprometan a las personas.

Principios didácticos

Aprender a través de percepciones indirectas de la realidad social, a diferencia del trabajo de campo que es directa. Aprendizaje emotivo, reflexivo, comparativo, descubridor y valorativo. Lectura holística del paisaje social.

·        Fases
En la lectura del paisaje social, teniendo en cuenta el uso de imagen(es) como medio de aprendizaje significativo, podemos distinguir cinco fases:

-         Lectura perceptiva de la foto. Cada miembro de equipo escribe debajo de cada foto lo que percibe y luego se ponen de acuerdo para ponerle un título. ¿Qué título le daría a esta foto?.

-         Lectura analítica sistemática de la foto. Después de haber socializado los resultados de la primera lectura, se codifica la imagen analizando los elementos internos de la foto, (elementos estructurantes) y los elementos externos: (contextos sistemático) al que pertenece el mundo de la naturaleza o el mundo de la sociedad, determinando con qué subsistema social está relacionado: el subsistema económico, político, cultural, etc.

-         Lectura descubridora. Luego de haber socializado los resultados de la segunda lectura, se trata de descubrir y determinar cuál es el problema que expresa la foto. El equipo a través de consensos debe determinar y escribir con pocas palabras el problema.

-         Lectura hermenéutica. Habiendo socializado la tercera fase, el equipo consulta en diversas fuentes las causas y efectos del problema planteado y los expone en un fotomontaje valiéndose de una cartelera, una exposición fotográfica, etc.

Círculo de estudio
Significado

En el círculo de estudio se espera que los y las integrantes tengan conciencia de lo que quieren hacer, y su conversación se desarrolla en forma estructurada. No se requiere, que se identifiquen expresamente los roles. Un grupo de discusión no debería tener más de 6 integrantes.

Existe un sin número de experiencias de conversaciones en pequeños grupos con temática diferentes ej: círculo bíblico, círculo filosófico, círculos literarios etc. Hoy día se han hecho famosos los círculos de terapia grupal y en los medios de comunicación se invita a un grupo de personas para discutir sobre algún tema de interés actual y le denominamos mesa redonda.

A esta técnica didáctica pertenecen los grupos de discusión, los círculos de estudio, la mesa redonda.

Principios didácticos
Aprendizaje mediante el intercambio de experiencias.

Esto significa, que los contenidos constituyen, en primer lugar, un intercambio de experiencias personales luego un intercambio de conocimientos objetivos. Cada participante aporta y recibe, aunque las aportaciones serán obviamente cualitativa o cuantitativamente diferentes.

Aprendizaje mediante conversaciones estructuradas. Esto significa, que las conversaciones se realizan según reglas establecidas.

Fases

-         Fase de preparación: se constituye el grupo, se determina el tema de
conversación y las reglas de juego.

-         Fase de interacción o fase de conversación: la conversación se desarrolla mediante rondas de conversación.

-         Fase de evaluación: tanto del proceso de la conversación como del producto.
Rol de la alumna o del alumno

Los niños y niñas pueden asumir como mínimo cuatro roles. Pueden dar sus aportes, ser interlocutores es decir, que escuchan y reciben y aportan información. También pueden asumir el rol de coordinador (es) de la conversación y participar en la evaluación del proceso y del producto.

Ambiente del aprendizaje

Los elementos sustantivos del círculo de estudio lo constituyen los y las integrantes.

-         El moderador(a) cuida de que la conversación se desarrolle ordenadamente y según las reglas acordadas. De vez en cuando resume el avance de la conversación. En los círculos de estudio el rol del moderador(a) debe ser rotativo entre los y las integrantes del grupo.
Otro elemento lo constituye el tema a conversar, que debe ser de interés para todas las personas.

A esta técnica didáctica pertenecen los grupos de discusión, los círculos de estudio, la mesa redonda.

El debate o la discusión controversial
Significado

También se llama discusión pro-contra o polémica, en la cual existen posiciones contrarias. La discusión en forma espontánea se da a lo largo de toda nuestra vida, pero el debate académico, es preparado minuciosamente y se desarrolla según reglas preestablecidas, llevando a determinadas conclusiones. Es semejante a un proceso judicial.

La finalidad del debate puede ser: defender una postura, una razón o buscar la verdad. Hoy en día conocemos los debates públicos sobre todo en los medios de comunicación y en los parlamentos. El origen del debate data de las universidades medievales, en las cuales los profesores(as) buscaron un enfrentamiento semejante a los caballeros medievales que defendían
causas nobles en una justa lid.

Principios didácticos

-         Un aprendizaje con base en argumentos, lo que significa aprender mediante el análisis y la fundamentación de tesis y premisas. Un aprendizaje dialéctico, esto es aprender oponiendo posturas contrarias y realizar el debate según reglas previamente establecidas.

-         Un aprendizaje dialéctico, esto es aprender oponiendo posturas contrarias y realizar el debate según reglas previamente establecidas.

Fases
Fase de preparación.

En ella se determina quién, cuándo, dónde, con quién y sobre qué se va a debatir y cuáles son las reglas de juego.

-         Fase de presentación o recepción de las tesis. Se propone, se acepta y publica las tesis a discutir.

-         Fase de la interacción de la argumentación. En esta fase exponen primero los ponentes y después los oponentes sus argumentos y razones a través de varias rondas de discusión y en las cuales se añade, se complementan nuevos argumentos o se los retira, si resultan inconsistentes. El coordinador(a) orienta acerca de la validez de la argumentación.

-         Fase de reflexión y extracción de conclusiones. Los observadores(as) toman posturas y reflexionan sobre los argumentos que les han convencido más y por qué.

Dramatizaciones (Ingrid Ruther)
¿Qué son?
Un nuevo juego de roles con enfoque terapéutico.

El juego dramático es una alternativa frente al teatro clásico y constituye un aporte al trabajo psicológico y pedagógico, como por ejemplo, el juego de roles. Posibilita una relación en forma de juego entre niños niñas, jóvenes y adultos en todos los campos de la vida.

Con el método del juego dramático se expresa mediante movimientos y gestos el mundo interior. Así el juego dramático es:

-         una forma sencilla del teatro libre, sin un texto previamente ensayado;
-         un medio para expresar el mundo interior y los sentimientos;
-         un descubrir y despertar de las capacidades creativas;
-         un complemento de la educación intelectual, centrada en el rendimiento

En el juego dramático, por lo general, se acostumbra a que el actor o actriz no hable el texto, sino que sea leído por un narrador o narradora, lo que le permite a los y las jugadoras un espacio libre de expresión. Lo intelectual puede descansar y los elementos creativos del mundo de la expresión corporal, del mundo no verbal se pueden desarrollar.
Así se integran al juego todos los sonidos, los gestos, la mímica, el contacto visual, el desplazamiento en el ambiente y los movimientos al máximo. Un texto predeterminado, como en el teatro clásico, limitaría la vivencia interior y la experiencia de su rol, con posibilidades de expresión propia.

¿De dónde viene?
El término “Juego Dramático” “Jeux Dramatique” lo definió el pedagogo francés Leon Chancerel. Según él, el juego es por un lado un movimiento espontáneo, alegre y placentero y por otro lado exige la subordinación voluntaria a las reglas de juego. La palabra dramatización, en vez de teatro, quiere remarcar que el juego no está orientado al público.

Así la presencia del público no está prevista, quiere ser “un teatro sin
teatro”, y es más bien un trabajo con uno(a) mismo(a), como un proceso creativo del vivenciar.

¿Cómo se desarrolla?

-         La “materia prima exterior” es el tema o el texto, que puede ser proporcionado por el coordinador(a) del grupo, o por el propio grupo con todos los roles posibles, los lugares del juego y los requisitos, también se pueden emplear la música u otros medios auxiliares.
La “materia prima interior” son los deseos, necesidades, motivaciones e imaginaciones de los actores.

-         En la fase preparatoria del juego, cada persona determina el rol que quiere jugar. La distribución de los roles se realiza bajo la asesoría de quien coordina el grupo, en el diálogo grupal, y se pueden elegir:

-         Roles de personas o de animales.
-         Elementos de la naturaleza como: fuego, tormenta etc.
-         Elementos no vivientes como: muro, puerta.
-         Simbolización de sentimientos como: alegría, tristeza etc. que pueden ser escogidos de acuerdo con el estado de ánimo, presente en el momento.

Como lugares del juego se toma en cuenta todo tipo de ambientes: bosque,
parque, salón de clase, una sala, un depósito etc. y para el disfraz o vestuario se considera en primer lugar telas de diferentes colores para remarcar la distancia con la propia persona. También se permite otro tipo de disfraz. Cada uno escoge libremente, cómo se quiere disfrazar y si no lo desea, tampoco se le obliga.

En la fase preparatoria también se aclaran preguntas y se determinan el desarrollo y los lugares dónde se actuará.
interior.
¿Cómo es su metodología?

Las reglas de juego están enmarcadas en una sucesión de actos en un ambiente de tranquilidad, actividad y tranquilidad, que cada uno observa en su propio actuar. Las reglas de juego son ayudas auxiliares, para posibilitar un juego en conjunto.

Las reglas básicas de los jugadores son:

Cada jugadora o jugador puede y debe dejarse el tiempo para encontrar
Y desarrollar su propio estado de ánimo momentáneo.

-         Cada persona puede y debe elegir su rol.
-         Cada persona actúa en primer lugar para sí misma.
-         Cada persona expresa cómo se siente en ese momento.
-         Cada persona respeta el espacio de la otra.
-         Cada persona puede ser espectadora de las otras personas.


Las reglas básicas del coordinador o coordinadora del grupo son:
-         Crear una atmósfera de confianza mutua en el grupo.
-         Crear o disponer ambientes acogedores en los cuales se pueda
-         experimentar seguridad.
-         Dejar suficiente tiempo a quienes actúan para realizar y vivenciar su
propio rol.
-         Incorporar las ideas del grupo, tanto en la fase preparatoria, como en
el desarrollo del juego.

Como pedagogo(a) también debe saber decidir en qué casos debe asumir su rol y en qué casos le conviene renunciar a él. Se trata sobre todo de permitir experiencias alternativas, que la persona por sí misma no podría hacer. Especialmente, en el trabajo con los niños(as), se requiere gran competencia psicológica y pedagógica de la coordinadora o coordinador del grupo.

Qué tipos de juegos dramáticos hay?

En el juego dramático se consideran tanto los juegos expresivos verbales como no verbales. Para los juegos dramáticos verbales son apropiados los textos con acciones claras, con un lenguaje sencillo y simbólico de forma narrativa. Los cuentos son muy adecuados porque cumplen mayormente estos requisitos, pero también se pueden tomar: historias pequeñas, textos filosóficos, poesías, narraciones de diarios y otros documentos, que puedan interesar a los actores y promover el afloramiento de sentimientos.

También existen muchos juegos dramáticos no verbales, sin un texto empleado, así tenemos:

-         El juego natural, que trata de fenómenos o temas del mundo de la naturaleza, como pueden ser: las estaciones, el nacimiento y la muerte, el día y la noche, los paisajes, los animales que simbolizan aspectos de la vida interior de la humanidad.

-         El juego simbólico, como juego original que es, parte del carácter individual de cada persona, al tratar temas como: la culpa y la inocencia, la seguridad y la  soledad, los límites y los contrastes de frío, calor etc.

-         También hay juegos dramáticos situacionales, donde se representan el encuentro y la relación entre personas. A este rubro pertenecen temas como: peleas y competencias entre hermanos(as), problemas familiares y del mundo del trabajo.

Dentro del juego dramático, se pueden considerar también elementos musicales de diferente naturaleza. Se puede usar la música como punto de partida para crear un juego dramático musical propio, semejante al juego dramático verbal, pero también la posibilidad de emplear instrumentos y la propia voz, como medios de expresión dentro del contexto con otros actores.

¿Dónde se aplica?
Los elementos del juego dramático son apropiados para los contextos pedagógicos y psicológicos más diversos, con énfasis en el trabajo terapéutico. Así se puede aplicar en:

-         jardines de infancia y escuelas;
-         trabajo de tiempo libre;
-         trabajo social;
-         terapia grupal, terapia de niños, jóvenes y adultos en general.

Seminario, Seminario-Taller
Significado

Es una propuesta didáctica en la cual un grupo de personas, que generalmente ejerce una misma actividad o actividades similares, se reúne uno ó varios días, se enriquece y trasmite en conferencias, discusiones, plenarias, conocimientos, experiencias, aportes generalmente de un tema o problemática de actualidad. Es propio de un seminario elaborar conclusiones y publicarlas.

Principios didácticos
Es un aprendizaje activo y participativo en el cual se aprende mutuamente de acuerdo con los fines y metas propuestos.

Un aprendizaje espontáneo, sobre todo en los intermedios, en que se dialoga e intercambia información y experiencias.
Fases

-         Planificación e instalación: La instancia organizadora, una persona o un equipo, determina los objetivos, el ámbito del seminario, colecciona aportes y prepara el temario. Además realiza la convocatoria mediante el envío de las invitaciones, acompañadas con el programa y material de consulta.

-         Fase de orientación: Los y las participantes son introducidas(os) al tema y tipo de trabajo mediante una conferencia central, palabras de inauguración o sesiones preparatorias.

-         Fase de interacción o fase de las sesiones: Los y las integrantes participan tanto en las sesiones por grupos de trabajo como en las sesiones plenarias.

-         Evaluación: Se evalúa tanto el trabajo grupal como las conclusiones. Además es propio de un seminario publicar las conclusiones a las cuales se ha llegado. Se puede invitar a una conferencia de prensa, publicar un informe, un artículo, etc.


1 comentarios:

Ingrid

28 de junio de 2019, 15:07
Permalink this comment

1

dijo...

Hola, está muy bien la información, pero te recomiendo cuides el color de letra y el fondo.

Publicar un comentario